Por Felipe
Arcila G.
El emprendimiento es un asunto actitudinal, que le nace
a la persona. Este se basa en el desarrollo de ideas y del planteamiento de
cosas. La innovación, al contrario, implica no solo la generación de ideas,
pero el proceso para desarrollarlas y complementarlas, generando a la vez,
valor en el medio. No todo emprendimiento es innovación, pero toda innovación
tiene un elemento de emprendimiento muy claro: el desarrollo de una idea.

Esta empresa ofrece tres servicios: el primero, de
suscripción en el cual las mamás, mensualmente reciben una caja con productos
personalizados y especializados en la etapa de embarazo en la que se encuentra
la mujer o en la edad del bebé. Estos productos tienen que ver, por ejemplo, en
la alimentación requerida, las cremas necesarias, los tratamientos para las
náuseas iniciales, etc. El segundo, es una tienda online en la cual ofrecen diversos
productos, categorizados y con envíos a nivel nacional. El último es un blog
que se alimenta semanalmente con contenidos de interés para antes, durante y
después del embarazo.
Wom logró innovar y después de casi ocho meses de iniciado, consiguieron
22.000 usuarios, entraron a un mercado existente y lo reformaron en el campo
digital, pero ¿será que la innovación requiere de la tecnología?
¿De dónde
surgió la idea del negocio y cómo fue su conformación?
La idea de Wom surgió hace año y
medio. Mi prima Mónica Palacio y yo estábamos trabajando en Cadena y siempre
habíamos tenido la ilusión de montar nuestro propio negocio. Muchas veces esas
ganas se quedan solo en palabras, en una ilusión, y uno no hace nada para
lograrlo. Con el tiempo me motivé y con mi prima encontramos un modelo de
negocios que funciona muy bien en Estados Unidos y en Europa. En él vimos una
oportunidad para aplicarlo en Colombia.
En ese entonces, por cosas de la
vida, tuve la oportunidad de salirme del trabajo y me dediqué de lleno al
desarrollo del negocio. Investigué, vi qué se podía hacer, hice cotizaciones,
hablé con proveedores, etc. Y aunque en un principio el proceso era largo y
tedioso, debido a la falta de resultados, nunca desistí. En marzo de este año,
mi prima renunció y ya, con el fundamento de la empresa montado, convertimos la
labor y la sacamos de cara al cliente.
¿Cómo es
ese modelo de negocio y cómo logró su éxito?
El modelo funciona así: a las mamás
se les invita a recibir las cajas, estas prueban los productos y finalmente,
esto las lleva a comprarlos en un futuro en la tienda online. En otros países,
este modelo funciona más con temas de cosméticos y cosas de ese estilo, pero
aplicar algo así en el modelo colombiano, no funcionaba ya que acá no somos tan
ociosos como para pagar por recibir muestras desconocidas. De este modo
buscamos un público que en realidad tuviera una necesidad que se pudiera suplir
y llegamos al tema de las mamás: estas, en el embarazo, no dejan de pensar en
eso, todo el tiempo están buscando información en internet, asesorías (sobre
todo las de la primera vez) y están abiertas a que les digan de todo.
Con un poco de vergüenza, le ofrezco
a Raquel disculpas por lo que voy a preguntar:
¿Tú o tu
prima son madres?
No – se ríe –. Aunque ninguna de las
dos es mamá, sí tenemos en el equipo a una persona, madre de familia, que nos
apoya con todo este tema.
¿De dónde
salió el nombre de Wom y por qué lo llaman “contenedor de sueños”?
Wom nace, no solo como una empresa
para la mamá, sino también para la mujer, por lo tanto, el nombre de Wom sale
de woman en inglés, que significa mujer. El slogan “contenedor de sueños”, lo
sacamos de una de las características de nuestro servicio. Cada vez que la
mujer recibe alguno de nuestros productos, este siempre va acompañado con una
sorpresa, algo emocional y personalizado. Ese slogan le apunta a que con Wom se
está viviendo toda una experiencia.
¿Cómo fue
todo el montaje de la plataforma tecnológica de Wom?
En los meses que estuve desempleada,
comencé a cotizar agencias que nos hicieran todo. Con una cotizamos el diseño,
y mi prima y yo les mostramos cómo queríamos la página web. Fue un proceso que
se fue desde julio del año pasado hasta enero de este año. Uno de nuestros
contratiempos fue el rápido avance de la tecnología, ya que cuando salimos a
donde los clientes, nos dimos cuenta que estos ya necesitaban cosas nuevas y
nos tocó cotizar otra agencia para introducirle novedades. Todo el tiempo, le
hacemos modificaciones y mejoras, cosas nuevas a la página, según los gustos y
las preferencias de las mamás. Por ejemplo, nos empezamos a dar cuenta que nos
compraban muchos para dar regalos, entonces desarrollamos un módulo dentro de
la página donde la mamá puede hacer una lista para un baby shower, y las personas se pueden meter, ver la lista y comprar
los productos.
Uno de los datos que más me
sorprendieron en mi investigación, fue saber el gran éxito que ha tenido la
compañía en su corto tiempo de vida, por lo tanto, con los ojos muy abiertos me
atrevo a preguntar:
Los 22.000 usuarios los han logrado
conseguir debido a la fuerza que le han metido a las redes sociales. La empresa
está presente en Facebook, Twitter, Instagram, Pinterest y Google Plus. Ellas
se dieron cuenta que las mamás en todo momento, con el auge de las redes
sociales hoy en día, quieren compartir a sus hijos en fotos y videos. Este es
el lugar de interacción más importante, con los comentarios y los likes ven los intereses de estas, así
como sus miedos, sus preguntas, etc. De aquí, también cogen temas para los artículos
del blog (aunque los usuarios también lo pueden proponer) y, aunque no somos
expertas en el tema, sus proveedores y especialistas sí, logrando penetrar sus
inquietudes. Todo el tiempo están viendo qué están leyendo las mamás para poder
entrar de manera correcta en el mercado.
El proceso de la adquisición de
proveedores lo comenzaron con una presentación formal de la empresa. Se fueron
para donde ellos y les comentaban su mecanismo. La respuesta ha sido muy buena,
los que les han dicho que no, quieren que crezcan un poco más, pero en general
ha sido positiva debido a su elemento diferenciador. Esto se convierte en una
alianza ya que Wom les monta publicidad a las redes, además de sus productos
bien referenciados en la tienda online, la cual es una canal de ventas
realmente exitoso y conveniente.
¿En qué
ciudad del país es en la que han conseguido más usuarios?
En el inicio el auge fue en
Medellín, debido al lugar de origen de Wom. Hoy en día, la mayoría está en
Bogotá ya que esta es una plaza muy virtual. Con los tráficos, a la gente le da
pereza salir y compran muchas cosas por internet. En los últimos meses hemos
hecho envíos a otras partes de Colombia, un poco más alejadas y sin las mismas
facilidades, como Putumayo, Quibdó, Maicao, Riohacha. Los envíos se hacen en
alianza con Saferbo.
EAFIT siempre se ha caracterizado
por el apoyo que le brinda al emprendimiento. Jorge Hernán Mesa, coordinador de
empresarismo del Cice afirma: “La universidad en sí,
le apuesta mucho a la investigación y al desarrollo de las cosas, tenemos el
programa de emprendimiento, con el cual la universidad ha ganado una serie de
reconocimientos. Todos los nuevos conocimientos adquiridos se transfieren a
través del CICE, el Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo”.
¿Cómo ayudó
EAFIT en el proceso?
Nosotras empezamos allí porque nos
metimos al concurso de iniciativas de EAFIT, en junio de 2013, el cual se
extendió hasta octubre de ese mismo año. Esto fue muy bueno para nosotras
porque apenas estábamos empezando la idea. De la mano de la universidad
estructuramos el negocio, allí, nos pedían propuesta de valor, análisis del
tamaño del mercado y demás. Aunque no ganamos, llegamos a la final y fue una
gran oportunidad ya que pudimos exponer nuestro modelo a el presidente de
Argos, Jose Alberto Vélez, Ricardo Sierra, y mucha más gente importante que
opinaban y nos daban sugerencias de mejora.
Parque E tiene un sistema de
incubación de ideas, debido al ecosistema de emprendimiento que constituye la
Alcaldía, algunas instituciones educativas y por otras entidades de apoyo.
EAFIT, anualmente, envía personas emprendedoras como candidatas a Parque E.
Allí, le ayudan a uno a terminar de estructurar el proyecto, con el requisito
de estar ya en funcionamiento, y los ganadores, debido a la idea y a la
justificación económica que se logre dar, ayudan económicamente. Aprobaron
nuestro negocio y nos colaboraron con un fondo de 10 millones de pesos, también
con asesorías y otros planes de mercadeo, nos colaboran con un asesor que se
dedica todo el tiempo a uno.
En el proceso también llegan otras
propuestas. A nosotras nos llamaron a Apsco, pero, debido a que nuestro tema
era más tecnológico, decidimos no pasarnos. Pasamos todo el proceso con Parque
E, pero ellos todavía nos siguen ayudando con contactos, asesorías,
capacitaciones, etc. También ganamos el premio Capital Semilla este año, premio
otorgado, por la Alcaldía, allí ganamos siete millones y medio.
Al revisar la página web de Wom, aparece
un producto que llama mucho la atención: “gema del poder interior”.
¿Para qué
sirve?
Nosotros tratamos también de manejar
ese lado espiritual, el sentirse bien consigo misma, estos, por lo general,
vienen con mensajes que alimentan ese lado emocional. Lo que buscamos con este
tipo de objetos es hacer una semejanza con ese descubrimiento que está teniendo
la mamá. También vendemos cosas como cd´s de meditación, de cómo ser mujer,
enfocados al descontrol hormonal, etc. Todo enfocado al embarazo. Con esto, se
les muestra a las mamás que hay todo un mundo alrededor de ellas.
El curso de la conversación, nos
llevó a la duda inicial: ¿la innovación requiere de la tecnología? Tal vez la primera
no requiere de la segunda, pero la tecnología sí dinamiza la innovación, sobre
todo las nuevas tecnologías, puesto que estas requieren de mentes innovadoras
para un uso adecuado de ellas y llaman la atención de las mentes más creativas.
0 comentarios:
Publicar un comentario