Donnie Miranda: de
la tornamesa a tocadores de CD
En los años
ochenta, en Medellín se sintonizaba 98.9
Veracruz Stéreo, toda la audiencia escuchaba a este gordito simpático,
informándonos de todas las novedades musicales que llegaban a la Ciudad de la Eterna
Primavera. Él es Wingate Donald Stuart Miranda Sturrock, más conocido como
Donnie Miranda.
Por: Sara Leyva
Bernal
En el año 1964 Donnie se encontraba en un internado en Escocia,
donde un amigo le prestó un radio y él sintonizaba una emisora llamada Radio Luxemburgo, que transmitían las
nuevas canciones y se informaba de todo lo que estaba pasando en el exterior.
Luego, cuando él llegó a Colombia, comenzó a escuchar Radio Ritmos. “La radio para mí siempre la he considerado como un
hobbie que se convirtió en un trabajo que le pagan a uno por hacer lo que más
le gusta”. De esta forma se expresó Donnie Miranda.
Luego Donnie, al llegar de Escocia, se encontró con su amigo
Oscar López, Tito, quien trabaja actualmente en Blu Radio. Ambos en 1978 empezaron a hacer programas de radio
caseros. Él afirma que comenzaron en Emisoras
El Poblado, cuando llevaron el piloto de un programa y el director de la
emisora les ofreció hacer ese mismo en vivo. “A Tito y a mí nos tocó aprender a
manejar consolas, no sabíamos pero nos encarretamos mucho con el cuento” asevera
Miranda.
¿Cuál fue la primera
emisora en la que trabajó?, ¿en qué emisoras ha trabajado?
“La primera emisora que trabajamos Tito y yo fue Emisoras El Poblado, en La Voz de la Música, estuvimos en Radio Ya, luego en Radio Bolivariana; también en Estelar
FM, Musicar FM. Luego en La Voz del
Cine, en Veracruz Stéreo, también
como coordinador en Bésame, que son
todas las voces en Medellín, y por último trabajé en W Radio”.
¿Qué roles ha
desempeñado en la radio?
“He sido productor, programador, locutor, coordinador,
también grabador, todos los cargos que uno pasa por la radio. También me ha
tocado con agencias de publicidad, hacer textos para las cuñas, grabar,
musicalizar cuñas; un tiempo también hice jingles
(cuñas cantadas). En la radio he hecho muchas cosas, he escalado mucho”.
Veracruz toda una
experiencia
¿Cómo fue su
experiencia en Veracruz Stéreo?
“Mi experiencia allí comenzó el 4 de julio de 1984. Yo creo
que es lo mejor que me ha pasado, porque en esa época no había tantos
distractores, no habían computadores, no existía tanto cable. Mejor dicho, a
usted le tocaba escuchar Veracruz Stéreo
en ese momento. Aparte de eso, desde Estados Unidos nos enviaban toda la música
que entraba al Hot One Hundred Billboard, que son las 100 canciones que más se
vendían en una semana y desde Escocia mi tío, enviaba las primeras 10 canciones
de Inglaterra, entonces siempre tuvimos un banco musical muy bueno. Fue una
época donde la música era demasiado buena, como se darán cuenta que esa música
de los 80 sigue gustando. En los 80 tuvimos a Michael Jackson, Madonna, Guns
and Roses. En los noventa fue entrando la música alternativa y la música hip
hop, R&B y rap”.
¿Cuál ha sido su mejor
entrevista en radio?
“Yo creo que la mejor entrevista en radio que tuve fue
cuando pudimos hablar con Glenn Medeiros, un cantante que tenía una canción
pegada en la radio llamada Nothing gonna
change my love for you, traducida al español. Resulta que nosotros habíamos
invitado al programa Despiértese con
Veracruz a alguien que cantaba igual a Glen y dijimos que él estaba en vivo
en el estudio. En menos de 45 minutos llegó gente, tumbaron la puerta de la
emisora, yo le dije váyase de aquí mijo que nos van a matar por mentirosos. Me
tomé tres días para conseguirme el número telefónico y hablar con él
personalmente y hacerle una entrevista de verdad, cosa que ya la gente no nos
creyó. Pero fue una entrevista de las mejores, fue atrevida, charra y muy
bacana”.
De lo análogo a lo
digital
¿Cómo editaban
antes los audios para transmitir los programas?
“Los audios antes se grababan en casete o en un minidisk,
pero por lo general se utilizaban cintas magnefónicas: es como una caja que
tiene una cinta vacía y otra cinta como un casete, que es la cinta en si magnefónica,
es un poquito más grande; entonces, a través de una consola o grabadora de
cintas… eso era un camello durísimo que quitaba demasiado tiempo”.
¿Cómo fue el cambio
de la radio análoga a la radio digital?
“Fue un cambio paulatino, Tito y yo viajamos a NAB (National Association Broadcasting) que
es un congreso del tamaño de 3 estadios de fútbol donde uno ve únicamente
equipos de radio y televisión, emisoras ya formadas donde uno se puede sentar y
aparentar que está en una emisora en tiempo real hablando con ingenieros y
trajimos una cantidad de catálogos, de revistas. Nos sentamos con el ingeniero
de Colombia y dijimos este transmisor es bueno, ya las tornamesas no se están
utilizando, los cambiamos por tocadores de CD. Uno escuchándose en FM con ese
sonido tan espectacular, envidioso”.
¿Cómo se asesoraron
para manejar los equipos en el momento de este cambio?
“Nosotros llegamos con muchos catálogos, entrevistas
filmadas con ingenieros. Recurrimos a un ingeniero que nos ayudó, también entre
todas las directivas aprendimos a utilizar los nuevos equipos”.
¿Qué fue lo más
difícil de pasar de la radio análoga a la radio digital?
“Obviamente lo que llamamos nosotros la biblioteca,
conseguir primero la música, conseguir que cada una de las casas disqueras que
nos la mandaran con el mejor sonido posible. Entonces cambiar cada una de las
canciones generalmente se tiraban en discos de 45 revoluciones por minuto,
pasarlos para meterlos a un computador o a un CD, tenía que ser óptimo, eso
duró mucho tiempo, más o menos en un día. Uno podía grabar alrededor de unas 10
u 11 canciones bien grabadas para ir renovando esta biblioteca, parte musical y
las cuñas”.
¿Qué cambios has
visto que se han presentado en la locución y ejecución de los programas
radiales?
“Bueno, esto ha cambiado mucho porque uno antes para poder
ser locutor tenía que presentar dos exámenes: el primero era escrito de
conocimientos generales, si uno pasaba a un examen de lectura donde le
aprobaban si su voz servía, si su voz era para ser locutor de una emisora
musical, para noticias, etc. Antes era un asunto más profesional, ahora
cualquiera puede hacer locución, anteriormente en los programas de radio se
dedicaba más tiempo. Ya la radio pasó de ser un hobbie a ser un trabajo común y
corriente”.
¿La transición de
la radio análoga a la radio digital como cree que afectó en la audiencia?
“Bueno, sobre todo en la parte FM creció mucho la audiencia
porque no hay nada más rico que escuchar una buena canción con un excelente
sonido. En la parte de AM el sonido siguió siendo igual, calidad un poco más
baja y con el cambio a lo digital ya no se le entraban los tales grillitos. La
audiencia creo que creció, pero no tuvo un crecimiento grande porque en esa
época la gente empezó a comprar CD o a bajar música de Internet. La radio era
una obligación de escucharla, la radio se está volviendo más local”.
Después de 34 años que Donnie estuvo dedicado a la radio, actualmente
se encuentra trabajando en compra y ventas de acciones. Sin embargo, lo único
que hace en radio en estos momentos es un pequeño segmento llamado Un día como hoy en la emisora Ondas de la montaña, que se transmite de
lunes a viernes, donde habla sobre lo que sucedió en un día como hoy, enfocado en
la historia de la música.
0 comentarios:
Publicar un comentario