lunes, 11 de mayo de 2015

0 Juan Felipe se sienta en el Taburete de la FM

Juan Felipe se sienta en el Taburete de la FM

Un estudiante de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana UPB, habla del Taburete FM, “la silla más famosa de la Internet”, emisora virtual de la cual es el director.

Por Juan Pedro Sierra González


Cada que la tecnología evoluciona salen nuevas plataformas y medios para hacer comunicación e interactuar con otros. La Internet y las redes sociales han permitido una comunicación más veloz, un acercamiento con personas distantes y, lo más importante, han concedido el valor y la oportunidad a las personas para expresar sus opiniones y que estas queden registradas en un lugar sin censuras.

La radio se ha sumado en los últimos años a esa evolución de la tecnología. A partir de los aplicativos móviles y la red ahora se puede escuchar desde cualquier lugar y dispositivo, cosa que antes solo se podía hacer desde un transmisor de radio.
Juan Felipe Vera Escobar es un estudiante de cuarto semestre de Comunicación Social y Periodismo de la UPB y es el director de contenidos de Taburete FM. 

Taburete FM, “La silla más famosa de la Internet”, es una emisora virtual creada por varios estudiantes de diferentes universidades de Medellín (Universidad de Medellín, UPB y EAFIT) que “tienen deseos o están a fines a la comunicación”, dice Juan. A su vez este proyecto es una de esas formas de avance de la tecnología en los medios de comunicación.

A continuación Juan Felipe cuenta la historia de la emisora:

¿Cómo se crea Taburete FM?

“La historia es un poco bizarra. Yo estaba hablando por teléfono con una amiga de las palabras cotidianas de los colombianos, de los paisas, de las cuales no entendíamos el porqué. Por ejemplo: ¿el pollo de la cocina por qué se llama ´pollo de la cocina’? Hablamos de cualquier cosa y en esas llegamos a la conclusión de que la gente no decía taburete sino ´taurete’.

Riéndonos y pasando la conversación dije: ´nosotros hablamos tanta pendejada que escucharnos hablar debe ser hasta entretenido, deberíamos hacer un programa de radio’. La llamada terminó ahí y la cosa quedó así, pero unos días después Laura, mi amiga, me dice: ´es en serio, hagamos una transmisión de radio’. ´Hágale pues’, le respondí. Entonces yo monté todo desde mi casa y ella desde la suya, vía Skype, e hicimos la primera emisión radiofónica virtual. Fue ahí que nos preguntamos cómo ponerle al programa y dijimos: Taburete. Lo llamamos así porque ya habíamos hablado del tema y era lo que nos había dado la idea, además porque es sonoro, uno no dice ´taburete’ todo el tiempo entonces cuando uno lo dice suena un poco particular.

Un día yo tuve un problema con el audio y me contacté con un compañero con el que tenía otro proyecto, canalbox.tv, y además de ayudarme a solucionar lo del sonido me propuso poner música 24 horas, todo el mes. Entonces creamos una emisora.

Ya teníamos el pretexto, que era Taburete, para empezar la emisora y entonces nos preguntamos cómo hacer para que la gente nos reconociera como tal. ‘Sabemos que frecuencia modulada es la radio análoga, la convencional, pero la gente lo tiene referenciado como emisora, entonces pongámosle Taburete FM.’ Y Así quedó.

Luego el programa se fue alimentando de otras voces y es ahí donde entran Natalia Hurtado y Juan Esteban Robledo, que son las primeras cuatro voces, junto a Laura y yo, y con la producción de Alejandro Gómez se crea Taburete FM.”

¿Cómo va creciendo Taburete después de la primera emisión?

“Es absurdo porque solo nos escuchaban cinco amigas de Laura. Con las voces de Natalia y de Juan Esteban fuimos sumando oyentes. Con las amistades de ellos llegamos a 20 o 30 personas escuchándonos.

Luego buscamos a invitados que nos trajeran público y fue con Nicolás Arrieta que llegamos a un tope constante, durante dos horas, de 300 personas oyéndonos y fue muy bacano.

Además, con las cuatro cabezas iniciales de la emisora se empezaron a crear otros programas. Laura se dedicó a coordinar la trasmisión de clásicos, que se llama Vieja Escuela. Natalia se encargó de realizar el de fútbol, De Frente a la Red. Juan Esteban se encargó del informativo de jóvenes para jóvenes, De Cuando Aquí”.

¿Cuántas secciones tienen ahora?

“Que se estén emitiendo tenemos, De cuando aquí, Son Plug, En lista 2 y De Frente a la Red. Viene otro programa, al que le estamos haciendo fuerza para lanzarlo lo más pronto posible, que se llama Do Re Mi Fa Soul. Esta es una emisión radiofónica de especiales de artistas en el que solo se suenan canciones del mismo y se da información de la banda.  Además, los locutores que realizaron el demo están buenísimos”.

¿Cuál es la proyección de Taburete FM?

“En este momento viene a ser un proyecto. La idea es que se constituya como empresa entonces queremos registrarnos en la Cámara de Comercio, registrar la marca, pagarles a nuestros locutores, productores y participantes. En general, constituirse como una empresa fuerte porque aunque ahora no haya cultura de radio en internet más adelante sí la va a haber. Queremos que cuando haya esa cultura nos referencien como ‘Ah, de los primeros en Internet’: Taburete FM.

También tenemos la idea de llegar a otros países, manejar un lenguaje muy neutro. Estamos buscando un lugar para que sea la sede oficial ya que ahora estamos trabajando cada uno desde su casa”.

¿Cuál es la misión de Taburete FM?

“Primero, llegar a jóvenes. Aquí en Colombia todavía no hay cultura de escuchar radio por Internet, la gente va en su carro y es más fácil hundir el botón y encontrar una emisora en una frecuencia modulada o a veces la radio funciona bien vía Internet estando en la calle. Por ende nuestra intención es primero generar cultura de radio en red, llegar a más jóvenes y, a través del medio, llegar a otros países (lo hemos hecho con especiales de artistas y eso), otros lugares donde se hable español y, por qué no, ojalá muy pronto inglés”.

¿Cómo fue conseguir los equipos? ¿Cómo se proyectó la emisora hacia la radio?

Taburete comenzó en noviembre del 2013 y aún no teníamos absolutamente nada. Cuando nos reunimos las cuatro voces iniciales y el productor decidimos lanzar la emisora a través de una fiesta. Hicimos un evento en el que parecíamos sardinas enlatadas porque no cabía la gente. No esperábamos que tuviera tanta acogida, pero vendimos todas las boletas y con esa plata compramos todos los equipos. Un mixer, seis micrófonos, todo el cableado necesario, la plataforma (Wix) para la página web y el dominio para la misma.

Nuestro propósito es ir consiguiendo más plata para lograr otros objetivos. Por ejemplo, qué bueno sería pagarles a nuestros locutores, porque si bien nosotros les estamos dando el espacio para que adquieran experiencia ellos después de seis meses ya están trabajando. Les va muy bien una vez cogen cancha.

El cuento de la radio es muy bueno porque uno juega con las voces, entonces nos enfocamos en la imaginación del oyente con la tonalidad y escribiendo cosas diferentes”.

¿Qué tan difícil fue despegar en la web?

“Ha sido muy difícil por lo que te digo de la costumbre de la gente a escuchar radio por Internet. Además, no solo tenemos competencia de las FM, sino que las también análogas que retransmiten su señal por Internet. La gente conoce muchas marcas de toda la vida, por ejemplo la casa de Caracol radio, que ahora hace parte de Prisa, tiene a 40 Principales, Tropicana, Oxigeno en la FM y además les tira señal por Internet, lo que hace que la gente piense ‘emisoras en Internet, las que conozco’.

Es un salto bravo, pero para eso están las redes sociales, para eso está el voz a voz. Involucrar mucha gente en el proyecto también ayuda pues así mucha gente comparte el rumor diciendo ‘ve, hay una emisora nueva’ o ‘escúchame tal día que tengo un programa’. Ese es el truquillo para dar ese paso y empezar a incursionar en el medio”.

¿Cómo funcionan las emisiones y cuáles son sus temáticas?

Son Plug es una presentación de acústicos. Lo que se hace es encontrar los mejores acústicos de los artistas ya conocidos y de los no tan conocidos, como los artistas que hacen covers. También damos información de cada canción y luego la ponemos a sonar.
De frente a la red son cinco cabezas hablando de las ligas más importantes del fútbol. No solamente de la liga en Colombia o de Antioquia. Hablan de fútbol europeo etc.

Vieja Escuela es un programa de clásicos. Todo tipo de clásicos. Ahí encuentras desde RBD y Disney hasta The Beattles, The Rolling Stones. Los clásicos de todos los géneros, incluso del reggaetón, rock, de los 70, de los 80, de los 90 De hecho su slogan es ‘Desempolvando la rocola’, que dice mucho porque una rocola es un elemento antiquísimo.

De cuando aquí es la mirada joven de la noticia. Son muchachos que se están educando en periodismo e informan a otros. Cuentan los hechos más importantes del momento, los que están siendo noticia y los comentan dando su punto de vista. También reciben ideas de expertos y dan las declaraciones para que los jóvenes generen su opinión. Su objetivo es ‘Ey, infórmese para que no pase por bruto’.

En lista 2 es el ranking de las diez canciones más sonadas en las emisoras y programas en general. Entonces nos ponemos en la tarea de mirar las listas de las canciones en los canales de música en la TV, de las emisoras y con eso se construye un ranking de las canciones que están pegando”.

¿Están grabando todos los días?

“Si, diríamos que sí. El único día que no se graba es el viernes porque no hay programación, pero aunque la emisión sea pregrabada o en vivo, todos los días se está usando el mixer. Los lunes es en vivo, martes pregrabado, miércoles pregrabado y jueves en vivo. Todos esos días se está haciendo contenido audiovisual”.

¿Qué puede ofrecer el Internet que no puede no tenga una FM?

“Lo bueno del Internet es que uno puede decir lo que se le dé la gana porque no hay censura. Hay varios programas, varios locutores que a veces se exceden, se les va una vulgaridad. Eso tal vez los académicos lo critiquen mucho, ‘que la radio, que yo no sé qué…’ o ‘en medios de comunicación…’, pero uno en la vida cotidiana las usa. Entonces, ¿por qué en los medios un comentarista no se puede exceder? Me parece que no hay censura y hay que aprovecharnos de eso.

Muchas veces hemos considerado aliarnos con una universidad o algo así, pero nos podemos limitar en muchos aspectos. En Internet se nos dan todas es libertades de decir lo que queramos. Damos nuestro punto de vista y recalcamos que es nuestro punto de vista”.

¿Cómo interactúan los oyentes con Taburete?

“Hasta hace un mes estábamos trabajando a través de Twitter principalmente, siguiendo el modelo de otras emisoras, pero Facebook se mueve mucho y no lo hemos utilizado casi. A partir del uso de la plataforma para la nueva página web creamos una caja de comentarios donde las personas, a través de las redes sociales pueden comentar. Solamente tienen que dar click en el logo de la red social que prefieran y pueden comentar a partir del ID que tengan en esta. También usamos un numeral para hablar de temas específicos.

En algún momento abrimos las líneas para que llamaran, pero qué pasa, el teléfono es usado en la radio convencional, nosotros somos diferentes, buscamos ser diferentes y si estamos por Internet, que las interacciones sean por ese medio.

‘La silla más famosa de la Internet’ se puede encontrar en Facebook como Taburete FM, en Instagram como taburetefm y en Twitter como @TabureteFM. Su canal en YouTube se puede encontrar como Taburete FM y su sitio web oficial es www.taburetefm.com”.

Su programa informativo, De Cuando Aquí, se transmite los lunes de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. Vieja Escuela se transmite los martes en el mismo horario. Los miércoles se transmite En Lista 2 de 6:00 p.m. a 7:00 p.m., próximamente Do Re Mi Fa Soul de 7:00 p.m. a 8:00 p.m. y Son Plug de 8:00 p.m. a 9:00 p.m. Los jueves se transmite De Frente a la Red de 7:00 p.m. a 9:00 p.m. y los fines de semana descansan.


0 comentarios:

Publicar un comentario