Los atletas pixelados
Esteban Cano, más conocido como Zeypher, es un jugador
semiprofesional de League of Legends, un
videojuego con más de 67 millones de jugadores activos a nivel mundial, allí,
su objetivo es ser el más habilidoso y estratega para derrotar al oponente.
Por Santiago
Jaramillo Morales
A treinta minutos de iniciada la batalla, los héroes
del manto azul tienen vía libre para asaltar la base enemiga. En el borde derecho
del mapa, los oponentes levantan una última resistencia que los salve de la
total aniquilación. El personaje calavérico en llamas lanza su guadaña y atrapa
uno del otro equipo. “¡Sentencia de muerte!”, exclama el narrador. No hay quién
lo salve.
![]() |
Videojuego Devianart de berXamet.
Uno de los caminos que lleva a la base. A la derecha,el infame
Teemo.
|
Videojuego Devianart de berXamet.
Uno de los caminos que lleva a la base. A la derecha, el infame Teemo.Los supervivientes retroceden con la esperanza de que
las torretas les ayuden a salvaguardar el centro, pero la arremetida del oponente
les sobrepasa en número. La desesperación de los defensores va in crescendo, la salud del bastión va en
picada, los asaltantes buscan dar el golpe de gracia, la emoción del público
inunda la atmósfera y estalla a la par con el cristal morado que marca la
victoria del equipo azul. Cuesta creer que una pantalla que no esté
transmitiendo fútbol pueda comparársele en emoción.
Esta es una partida estándar de League of Legends (LoL), el más jugado de los videojuegos en el año
2014 con más de 67 millones de gamers
(jugadores) activos según las cifras de Riot Games, su casa creadora.
Los jugadores eligen entre 125 campeones que cumplen
un rol determinado: magos (ataque a distancia con gran área), tanques (resistencia
al daño), soportes (apoyar con mejoras y curar), luchadores (daño a corta
distancia), asesinos (infiltración y ataque sorpresa) y tiradores (daño a
distancia, de los cuales me han bien advertido que se debe evitar elegir al
campeón llamado Teemo a no ser que quiera ser víctima de un abuso verbal).
La escena del principio hace parte del torneo del
Comic Con 2014 que tuvo lugar en Plaza Mayor el 29 de octubre. Allí
participaron varios equipos conformados por jóvenes entre 16 y 25 años entre
los que se cuenta a Esteban Cano, apodado Zeypher, un joven de 18 años miembro
del equipo RedArrows, el ganador de la competencia. El atleta ha accedido a
hablarme sobre este híbrido entre la tecnología y el deporte.
¿Cómo es que
nació el personaje Zeypher?
“El videojuego ya lo conocía a mediados de 2010 –
2011 por parte de un primo que empezó a jugarlo cuando estaba en su Beta (etapa
de prueba), pero no era muy reconocido. Luego empezó a crecer y me gustó la
mecánica del juego porque es uno de los pocos, si no el único, que va en contra
de la mecánica y la estructura de todos los videojuegos. La mecánica de este
juego siempre ha sido, y creo que seguirá siendo, el que sea más habilidoso es
el que va a progresar.
Empecé a jugar con él y a mejorar y ya el año pasado,
comencé a jugar de manera semiprofesional, con equipos de Costa Rica y México.
Quise buscar un nombre de usuario, entonces un amigo me dijo Zeypher, que es un
demonio de un videojuego que él se estaba rescatando, yo no tenía muchas ideas
y me apropié de este”.
¿Juega algo
más que LoL?
“En este momento no puedo jugar otra cosa porque el
horario de entrenamiento para el equipo que estoy jugando, que es un equipo mexicano,
tiene organización y empresa, nos estructura un entrenamiento en el que no
tenemos mucho tiempo libre. No es que todo el día entrenemos, es que no tenemos
tiempo para jugar otros juegos; además, eso de cierta manera se nota que uno va
perdiendo nivel en este juego”.
Es decir, su
mayor interés es la competencia...
“Sí, porque en este momento el videojuego se
convirtió ya en un sustento económico para mí. Recibo también muchos aparatos
electrónicos que son parte de los patrocinios. Todo eso porque este juego se
convirtió en el más jugado a nivel mundial y tiene la atención de empresas
multinacionales. El juego se volvió, más que un juego, para muchos, un deporte.
De hecho, en Estados Unidos ya es un deporte”.
¿Así que
consideraría tenerlo como fuente de ingresos?
“No, de hecho, aunque entiendo que los videojuegos
pueden ser gran parte de mi vida y que me gustan mucho y que logré convertirlo
en un “trabajo”, obviamente también quiero estudiar. En enero inicio de nuevo
con mis estudios, en otra universidad que no sea pública por todos los
problemas que encontré en las universidades públicas además del tiempo perdido.
Lo que voy a estudiar es Ingeniería de Sistemas”.
***
En vez de encontrarnos una colisión desorganizada de
personajes súper poderosos, lo que se puede observar de este juego es que se
asemeja más a una guerra de trincheras. El mayor porcentaje del juego se
desarrolla frente a las torretas defensivas repartidas por el mapa y que
guarecen las vías principales que llegan a la base.
La paciencia es primordial; se basa en esperar una
brecha, un mal movimiento, un enemigo confiado que se acerque demasiado. Cuando
la oportunidad se presenta, entra
en escena la estrategia y el tiempo de reacción. “En League of Legends –dice Zeypher – las principales mecánicas, que
les llamamos nosotros a las habilidades que se desarrollan son las del tiempo
de reacción, el de maquinar, hacer estrategias en cuestión de segundos y
también hacerlas antes de cada juego, tener mecánicas para desarrollar a medida
que el juego va avanzando”.
Pero más que habilidades motoras o mentales, Zeypher
enfatiza en la actitud, “de compañerismo, una de querer mejorar” es primordial
para avanzar, algo que según él les falta especialmente a los jugadores
latinoamericanos.
***
Ustedes
llevaban micrófonos en la competencia y así se comunicaban, pero esta
estrategia de la que habla, ¿depende más de lo individual o se inclina más por
la estrategia en equipo?
“Este juego, y como en todos los equipos que somos
semiprofesionales o profesionales, lo más importante es la estrategia en
equipo. Por eso también utilizamos programas para comunicarnos, como dijiste,
con micrófono y diadema, para coordinar la toma de decisiones o ir a un
objetivo. Obviamente también existe el nivel individual que es que cada uno
tiene su rol en el juego. Si uno se equivoca puede costar la partida y estando solo
no la va a ganar”.
¿Y cómo podría
llamarme un “buen jugador”?
“Más que todo se necesita la actitud y que sea realmente
bueno en lo individual. Así como un ingeniero civil o un ingeniero químico en
la vida real hace la diferencia entre más sepa y entre más pueda desarrollar
bien su trabajo. Así sucede en el League of Legends: entre más sepas sobre tu
rol, lo que tú tienes que hacer, y entre mejor lo puedas desarrollar, te va a
catalogar como un mejor o peor jugador. Todos podemos estudiar diferentes
carreras, pero la idea es enfocarnos en una en la que seamos realmente buenos.
Pero sabemos que lo que nuestros padres esperarían
que estudiáramos fuera una ingeniería, abogacía o comunicación social, y esta
profesión del gamer es algo que muchos
de ellos consideran ridículo.
Bueno, de hecho, en parte sí tienen mucha razón puesto
que es algo muy extraño tanto para ellos en el ámbito de que esto es nuevo, pero
no es una profesión al igual que las demás por el simple hecho que en esto sí
se acaba. Puedes ser jugador profesional un año, dos años pero no toda la vida lo
vas a ser. Puedes ser el mejor ahora, puedes ser el peor mañana. No es algo que
ejerces toda la vida, pero sí es una profesión ya que requiere todas las mismas
habilidades que requiere cualquier ámbito laboral”.
¿Esto lo
pondría a sudar tanto como un trabajo?
“Claro, hay partidas en las que como equipo hemos
durado más de 60 o 70 minutos de juego contra equipos realmente buenos y
terminamos sudando, cansados, con dolor de cabeza porque exige demasiado. Esto
exige no mucho esfuerzo físico, aparentemente, pero sí mucho esfuerzo mental”.
¿Podría
entonces comparar a League of Legends con el ajedrez?
“Sí, estoy seguro que la cantidad de esfuerzo mental
que se logra en League of Legends podría hasta sobrepasar a la que se utiliza
en el ajedrez”.
¿Qué pasa con
la comunidad deportiva? Muchos la han criticado por los niños o los que se
enfurecen cuando pierden.
“Bueno, la comunidad en el ámbito de lo social sí se
ha convertido en… llamémoslo algo así como “tóxico”. Tiene sus emociones buenas
y malas y cuando pierdes solo quieres buscar culpables, pero eso dentro del
juego. Fuera del juego es demasiado amena. Los jugadores entre sí se conocen,
les interesa saber de los jugadores de tu país pero, como en todos los
videojuegos, somos malos perdedores y eso conlleva a que terminemos siendo una
mala comunidad’”.
Digamos, como
para que me pudiera hacer una imagen: yo que no tengo casi nada de experiencia
en este videojuego, termino metido allá adentro. ¿Qué encontraría en mi primera
partida?
“En tu primera partida te podrías encontrar, en
porcentaje alto, diría yo un setenta, ochenta por ciento, cuatro jugadores. Uno
de ellos, o dos de ellos, te culparían por perder la partida. Otros dos te
insultarían por ser un jugador sin habilidad. El otro podría estarte ayudando
diciendo “no pasa nada”, “la próxima será”, “podrás mejorar”… en el ámbito
latinoamericano”.
¿Y cuál sería
la reacción si jugara con Teemo?
“Pues, eh, si jugaras ese campeón la reacción sí
sería de noventa o noventa y ocho por ciento de que te digan “ese no sirve,
¿por qué juegas con él?”, te insultarían con palabras soeces y terminarías como
una burla en el juego”.
¿Convendría a
una buena causa si esa advertencia apareciera en este texto?
“Pues hombre, de hecho no sería mala idea que se
asomara por allí. Sí, debería, en algún paréntesis…”.
0 comentarios:
Publicar un comentario