viernes, 12 de junio de 2015

0 NAEC: naturaleza, ahorro, economía y cultura

Así se llama el proyecto desarrollado por estudiantes de último año de bachillerato, que busca solucionar una problemática social y de medio ambiente.

Por Marcela Posada Soto

En el año 2013 las estudiantes de último grado de bachillerato del Liceo Francisco Restrepo Molina del municipio de Envigado, Andrea Duque, Ana María Díaz y Jessica Bohdert Giraldo, desarrollaron un proyecto buscando solucionar una problemática social y de medio ambiente para la feria de la ciencia del colegio.

La idea innovadora, al ser presentada en diferentes espacios de la ciudad, despertó el interés de distintas instituciones como EPM y Ruta N. Hoy en día, estas tres jóvenes están trabajando en la creación de una empresa para sacar el producto a la venta.

¿Cómo surgió  el proyecto?

“Nosotras teníamos que presentar un anteproyecto para la feria de la ciencia del colegio y exponerlo en la feria zonal del Valle de Aburrá, para luego concursar en la feria de la ciencia del Parque Explora. Queríamos enfocarnos en el tema del medio ambiente y por ello empezamos con un plan relacionado con aguas lluvias, pero vimos que era una idea que ya habían utilizado en repetidas ocasiones.

Un día se nos ocurrió buscar la manera de controlar el consumo de agua en la ducha y luego, con ayuda de unos técnicos de la Universidad de Antioquia y  de los profesores de química, física y matemáticas del colegio, empezamos a planear un medidor que no solo diera información del agua de la ducha sino también de toda la que se utilizaba en un hogar”.

¿Cómo funciona el dispositivo?

“La función del medidor en principio era contar el paso de agua e indicar de manera digital el costo económico y el consumo en metros cúbicos. Luego evolucionó y ya no solo mostraba los resultados en la pantalla del dispositivo sino que también hacía el cálculo de cuanto se iba a gastar una persona en el mes.

Ahora lo modificamos para el sector de la industria buscando que pueda detectar fugas y realice análisis estadísticos. Además, queremos incluirle una aplicación para móviles que sirva para dispositivos, iOS, Android y Windows pone”.

¿Cuál fue el resultado en la feria de la ciencia del Parque Explora?

“Con el prototipo inicial participamos en la feria del Parque Explora y aunque nos dijeron que era un proyecto muy bueno, no ganamos nada.  

Empresas Públicas de Medellín estuvo presente en la feria y quedaron muy contentos con el resultado. Durante el proceso de elección nos hicieron saber que tenían la intención de ayudarnos a patentar el dispositivo y por ello no podíamos quedar en los primeros puestos porque si publicaban el proyecto en los medios de comunicación se volvía un concepto de conocimiento público y esto como consecuencia dañaba el proceso para patentar el nuevo mecanismo”.

¿Qué motivó a continuar el desarrollo del mecanismo luego de haber participado en la feria?

“En esas ferias asisten muchas personas, incluyendo gente con mucho poder político y económico, precisamente para buscar nuevos proyectos e invertir en ellos. A los pocos días de la feria EPM nos convocó a una reunión con 10 funcionarios de la institución y nos incitaron mucho a continuar con el proyecto y, sobre todo, a buscar la forma para patentar la idea.

Contratamos a un abogado y él nos recomendó asistir a la Cámara de Comercio para que nos asignaran un asesor que nos diera la información completa.  Cuando fuimos nos sugirieron presentarnos a otra feria que se llamaba Enforma, antes de continuar con el proceso legal”.

¿En qué consistía la feria Enforma?

“En presentar la idea ante un jurado durante cinco minutos. Los participantes en su mayoría eran profesionales con empresas,  y que ya estaban facturando, es decir, que a muchos de ellos solo les faltaba organizar la idea de negocio para sacar el producto al mercado”.

Todo eso nos hizo pensar que no teníamos probabilidades de ganar porque aunque confiábamos en nuestro proyecto, solo contábamos con un prototipo para feria que no cubría en su totalidad las necesidades del público, ya que aún no estaba completamente sólido. Sin embargo, pasamos y nos citaron a una reunión en la Cámara de Comercio.

¿Cómo empezaron a crear el modelo de negocio?

“En la Cámara de Comercio nos asignaron un asesor y con este empezamos a desarrollar la idea de la empresa. Inicialmente analizamos el mercado basándonos en las necesidades del público para modificar el dispositivo y decidimos enfocarnos en el sector de la industria, porque es más rentable optimizar costos en una empresa que en una vivienda, donde se supone los servicios públicos son más económicos.

Actualmente nos encontramos planeando el modelo financiero, buscando saber cuánto serían los costos del proyecto y calcular la cantidad de dinero que podría facturar la empresa en un futuro para buscar la manera de captación de capital”.

¿Para qué tipo de público fue pensado el dispositivo?

“Queríamos principalmente que fuera una opción para estratos económicos bajos porque podría servir como complemento al proyecto de servicios públicos prepago de EPM. Sin embargo, detectamos que es un producto que puede ser más útil en los estratos cinco y seis porque son ellos quienes tienen por ejemplo, casas domóticas y pueden comprar con mayor facilidad el dispositivo por el simple hecho de tener más productos digitales”.

¿Cuál fue el apoyo que recibieron por parte del colegio y de sus directivos?

“La coordinadora nos dijo desde el comienzo que si ganábamos algún premio en nombre del colegio, nos dejaban todas las materias en cinco y eso fue un gran incentivo para todos los estudiantes, pero a medida que avanzaba el tiempo nos restringían los permisos, nos limitaban mucho el tiempo y los espacios para seguir con el desarrollo del proyecto.

Algunos profesores no estaban de acuerdo con las faltas a clases y por eso nos exigían mucho en las materias. Fue muy difícil rendir en ambas actividades porque era mucho trabajo y nos tocaba trasnochar casi todos los días”.

¿Cómo patrocinaron el proyecto desde la parte económica?

“Nosotras gastamos alrededor de un millón 200 mil pesos en la primera etapa del proyecto, pero la mayoría de los dispendios fueron cubiertos por nuestra cuenta. Para auxiliar algunos gastos vendimos boletas, también el Parque Explora nos dio un apoyo de 400 mil pesos y en repetidas ocasiones nos brindaron refrigerios y subsidios de transporte”.

¿Por qué cree que en Colombia solo hasta ahora se están desarrollando dispositivos como este?

“Todo se reduce a la educación. Sí en este país se invirtiera más en la educación y se preocuparan por explotar las habilidades de los niños, con seguridad saldrían muchos proyectos para mejorar la calidad de vida de las personas. Yo no sabía que era elocuente a la hora de hablar en público y gracias a mi profesor de química, que le apostó todo a este proyecto, pude desarrollar muchas habilidades.

En la mentalidad de los colombianos no está superarse y ahí radica la importancia de ferias como estas porque dan la posibilidad a estudiantes que desarrollen la mente desde su vida cotidiana. Medellín es la más innovadora porque está involucrando a los jóvenes en el crecimiento de la ciudad y gracias a ello tuvimos la oportunidad de comenzar un proyecto para toda la vida”.


0 comentarios:

Publicar un comentario