Hoy en día el uso de la
tecnología es clave para todos los campos del desarrollo, la salud es uno de
ellos. Con respecto a este tema, John Jairo Barrientos, médico de la
Universidad de Antioquia, habla sobre la combinación de ambas.
Por Sofía Barrientos Rengifo
![]() |
John Jairo Barrientos Manjarrez, médico de la Universidad de Antioquia. |
La tecnología es una herramienta fundamental para la solución de los múltiples
problemas que presentan los seres humanos en su salud. Con esta se ha logrado
conocer más el cuerpo humano y llegar a lugares donde nunca hubiéramos pensado.
Sin embargo, la tecnología a parte de dar respuesta a diferentes
problemas, anomalías y enfermedades, también funciona como una herramienta que
permite a un equipo de trabajo mejorar la comunicación y el acceso a los datos
de los pacientes.
John Jairo Barrientos, médico general de la Universidad de Antioquia y
médico de la empresa social Metrosalud, cuenta su relación con la tecnología en
el campo laboral y personal.
¿En qué consiste su trabajo?
“Pertenezco a una IPS (Institución Prestadora de Servicios de Salud),
particularmente a una ESE (Empresa Social del Estado), donde me desempeño como médico
profesional en el campo asistencial de programas de riesgo cardiovascular.
Al ubicarme en una entidad de primer nivel de atención en salud,
desarrollo más la promoción y educación frente a este tema, es decir, atención
básica (no compleja)”.
¿Cuál es el público para el cual
trabaja?
“Atención al público (no privado) del régimen subsidiado (diferente al
contributivo), de las EPS contratantes con la entidad que laboro”.
Anteriormente, ¿cómo era el trabajo sin el uso de la tecnología?
“Era más manual. Registros de información más personalizados e
individuales, mayor consumo de papelería, programación de la agenda a corto
plazo, mayor volumen de oficios y de información de las actividades
relacionadas con instructivos, recomendaciones, etc. Además, era más
dispendioso y demorado obtener información de los registros.
A pesar de todo, considero que era un trabajo más humanizado y centralizado
en el paciente, con más contacto y diálogo espontáneo. Por otro lado, en cuanto
a la tecnología desarrollada en los equipos de diagnóstico y tratamiento, es
importante decir lo ágil y oportuno que se ha vuelto resolver enigmáticas
enfermedades haciendo uso de esta”.
¿Qué ha significado el implemento
de la tecnología en su trabajo?
“Hubo retrasos en cuanto a desarrollar los programas necesarios,
implementarlos y aplicarlos en la entidad que trabajo. Además de una nula
capacitación, teniendo en cuenta que buena parte de mi generación tiene pocos
conocimientos tecnológicos.
Pero en general, el uso de aplicativos homogéneos, estandarizados y obligatorios
de ley han generado una información más precisa, oportuna, segura, confiable
para el sistema de registros e información”.
Para usted, ¿cuál es la importancia de la tecnología en su trabajo?
“Desde la perspectiva de la relación humana, creo que siempre y cuando se
simplifique la labor que se ejecuta, se favorezca la comunicación y se obtenga
un resultado tangible a satisfacción, la tecnología es un paraíso. Además, desde
la perspectiva de la empresa se dan, cumplen y favorecen los requerimientos de
ley frente al tema.
El desarrollo y aplicación de la tecnología en el campo de la química
(obtención de fármacos), inmunología (sistemas de defensa, desarrollo de
vacunas), observación (microscópica e imaginología), vigilancia (seguridad), robótica
y nanotecnología ha enriquecido el conocimiento del hombre a unos niveles insospechados”.
En su vida personal, ¿hace uso de
la tecnología?
“Sí. Como herramienta se convirtió en un requisito para facilitar las
labores diarias. No es sólo conocerla, es hacer uso de ella en la proporción
que sea necesaria”.
¿Qué es lo que más le llama la
atención de la tecnología?
“La manera como se agilizan los sistemas de comunicación e información”.
¿Cómo cree que la tecnología
ayuda a la salud?
“Sin la tecnología actualmente desarrollada, la parte de diagnóstico y
tratamiento de enfermedades no hubiera progresado tanto y, por ende, sería
menor la eficacia en el control y curación de enfermedades”.
¿Qué consecuencias puede traer el abuso de la tecnología?
“Esta no debe alejar al hombre de sus responsabilidades con la
naturaleza y mucho menos atentar contra sí mismo. Idealmente debe ser usada
como una herramienta que beneficie y ayude a un buen vivir, es decir, una buena
compañía.
“Por otro lado, en cuanto el uso constante de esta, creo que hay que
saber diferenciar lo virtual de lo real para no despersonalizar al otro. En
resumidas cuentas, el hombre no debe perder contacto con su instinto natural y
racionalidad”.
0 comentarios:
Publicar un comentario