viernes, 12 de junio de 2015

0 El sueño del arte oriental



Por Nicolás Jaramillo Giraldo



Sushi Train es el primer restaurante en Colombia en implementar la técnica denominada Kaiten Sushi que consiste en la exhibición de esta comida oriental a través bandas transportadoras, similares a la utilizadas en los aeropuertos.

Natalia Saldarriaga es abogada de profesión y dueña del restaurante Sushi Train, que surgió como producto de un sueño familiar en el año 2011. Al terminar su carrera de Derecho en la Universidad CES, estudió gastronomía y durante la misma, se ganó un concurso que tuvo como premio una beca con Iwao Komiyama, el director del canal El gourmet. Con él adquirió ese amor por la comida oriental, en especial por el sushi y se dedicó a viajar y explorar diferentes restaurantes en Colombia y a nivel internacional.

Se dio cuenta de que es normal que un restaurante de este tipo suela estar acompañado de una banda transportadora, denominada Kaiten Sushi, la cual en Colombia no existía. Por eso junto con su familia decidió montar en el país la primera banda transportadora de sushi.

El restaurante está equipado con dos cocinas: una fría que prepara y sirve el rollo completo de sushi en la mesa o en la banda transportadora. En esta última se sirven platos pequeños, clasificados por colores y precios, con diferentes aperitivos y postres, que se desplazan y son seleccionados por el cliente. Y la otra caliente, que maneja platos de arroz, pescado, carnes, pollo, entre otros, que sirven como complemento para las personas que no gustan del sushi y sin embargo quieren degustar un bocado oriental.

El sistema de banda fue diseñado y elaborado por una empresa especializada en plataformas en movimiento, la misma que fabrica las bandas transportadoras de equipaje en los aeropuertos. Este se compone de varios fragmentos planos de plástico incrustados por tornillos a una cadena de metal, igual a la de una bicicleta, que conectada a un motor hace mover la plataforma por un canal.

Dicho sistema posee varias velocidades, sin embargo, se pone en el nivel bajo para que los clientes puedan visualizar cada uno de los tipos de sushi y elegir los que deseen comer. Esta modalidad refleja el eslogan de Sushi Train: “No lo dejes pasar”, que se refiere a que el cliente lo coja y no pierda la oportunidad de comérselo.

El restaurante abre todos los días a las 12 del mediodía y el cierre varía dependiendo del día. Los lunes, martes y miércoles, a las 10 de la noche; los jueves, viernes y sábados, a las 11 de la noche; y los domingos a las 9 de la noche. Está ubicado cerca del parque Lleras, una de las zonas más populares del sur de Medellín, específicamente en el edificio del hotel Diez, entre las calles 10, 10A y la carrera 34.

Los ingredientes japoneses que se usan para la producción de sushi son: el Nori (algas); el aguacate; el ajonjolí; el queso crema; el arroz Gohan; la salsa Soya, una baja en sodio y otra dulce; Teriyaki; alimentos marinos como el salmón, que es el más acostumbrado; pescados; mariscos; anguila; caviar; palmitos; entre otros. Además de verduras, raíces, jengibre, Wasabi (mostaza japonesa). Todos estos productos, provenientes de Japón, los surte una empresa a la mayoría de los restaurantes de sushi en la ciudad.

Las verdaderas características del sushi en el restaurante Sushi Train, lo que hace apetitoso y llamativo este lugar:

(Comienza el reportaje gráfico)




0 Tecnología y sociedad


“Tener Internet es como ganarme el Baloto”: Miguel Enrique Cuesta.

Este habitante del corregimiento El Tigre en Bojayá (Chocó) será uno de los beneficiados con los nuevos Kioscos Digitales que llegarán finalizando 2015. Su comunidad se prepara para recibir algo de lo que han escuchado hablar, pero con lo que todavía no han tenido la oportunidad de interactuar

Por: Estefanía Gallego Álvarez y Lucas Rivera Zapata


Llegar al corregimiento El Tigre en Bojayá (Chocó) no es sencillo. La travesía desde Medellín comienza con un viaje en avioneta hasta Vigía del Fuerte, de allí se toma una chalupa que se zarandea durante una hora y media por el caudaloso río Atrato, que obliga a beber a sus pasajeros un agua con sabor a bagre.

En el recorrido el aire se torna pesado y deja una sensación pegajosa en la piel. Se avista la tierra de un lugar con aparente ausencia de Estado, donde la naturaleza suple las penurias de los bojayaseños. El río y la lluvia aportan el agua, el sol la luz y los árboles la sombra.

El punto de llegada es un embarcadero construido por los habitantes del lugar. Allí Miguel Enrique Cuesta, representante del Consejo Comunitario del corregimiento, espera a siete funcionarios que llevarán a su pueblo algo que aún le resulta ajeno: Internet.

Miguel tiene 52 años y nunca se ha sentado frente a un computador. Vive con su esposa y sus tres hijos en una casa fabricada en tablilla, a un kilómetro de la orilla del río. La caza y la pesca son la base para la alimentación de su familia. Todos los hogares tienen una escopeta, pues los productos comunes de la canasta familiar no llegan hasta este lugar.

Miguel ha escuchado hablar de la carne de res y de cerdo, pero nunca la ha probado y cree que lo más cercano a ese sabor es la carne de tigre, que una vez saboreó. “Comemos pescado porque estamos muy cerca al río y animales del campo como: pavas, dantas, guagas y cualquier animal de cacería comestible”, expresó Miguel.

La comunidad de El Tigre aprovecha la luz del sol en el día y en las noches hace uso de la electricidad que les proporciona una planta de combustible Diesel. Entre el agua y la selva sus habitantes vivieron la llegada de la guerrilla en los años 80 y la de los paramilitares en los 90.

Uno de los hechos más recordados del encuentro de los dos grupos armados fue un enfrentamiento que en 2002 ocasionó 119 muertes y el desplazamiento de 6.000 personas.

A pesar de la escasez que es común en este corregimiento, los habitantes están a punto de recibir una oportunidad que tal vez nunca esperaron: el internet.

El Proyecto de Conectividad de Alta Velocidad propuesto por el Gobierno Nacional fue otorgado a la empresa Sertic S.A.S. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, los beneficiados serán instituciones rurales de 27 municipios y 20 corregimientos de 12 departamentos del país.

El Internet llegará por medio de Kioscos Vive Digital, que se definen como centros comunitarios rurales de Internet donde se instalarán antenas que miden entre 60 y 100 metros de altura, que harán que la señal Banda Ancha sea por microondas.

Para facilitar el acceso de la población a la red se instalarán computadores en las escuelas rurales. En la mañana serán de uso exclusivo para los estudiantes y en la tarde personas cercanas a los centros educativos podrán acceder a ellos. Cada institución tendrá un gestor de la misma comunidad con una capacitación previa.

Cerca de la vivienda de Miguel se ubicará una antena de 60 metros de altura. La población se encargará de cobrar lo pertinente por cada árbol talado para la instalación y el dinero obtenido será destinado a inversión social.

Miguel recibirá esta capacitación porque cree que es indispensable que un líder tenga el conocimiento sobre innovación: “Me gustaría tener Internet para poderme comunicar con las asociaciones y el Consejo Comunitario”, manifestó. Para él la posibilidad de acceder a la red es como ganarse el Baloto.

La tecnología hará que este municipio pueda acceder a nuevas oportunidades, es hora de cerrar del capítulo frío de la guerra.











0 Inteligencia para estar en forma


 Una nueva técnica empieza a implementarse en los gimnasios de Medellín: la electroestimulación muscular. Consiste en conectar el cuerpo a un chaleco y solo tarda 20 minutos, lo que equivale a tres horas en un gimnasio convencional.

 Por Susana Botero Baena


En la última década ha sido común escuchar la expresión “las nuevas tecnologías cambiaron nuestras vidas” y en realidad estas sí han transformado la vida de las nuevas generaciones e incluso han tenido impacto en generaciones anteriores.

Estas nuevas formas de tecnología no solo nos han facilitado la vida, sino que también han delimitado nuevas pautas en los comportamientos de las personas.

El teléfono móvil se convirtió en una especie de ídolo de las nuevas generaciones y ha sido acogido masivamente. Hoy en día se ha convertido en un objeto con el que pocos podrían dejar de vivir y ha evolucionado a tal punto que muchos lo consideran una extensión de su cuerpo.

Con este pequeño dispositivo las personas tienen la posibilidad de controlar su mundo, comunicarse con los demás, entre muchas otras posibilidades que trae consigo. 

El celular da la increíble oportunidad de emancipación a sus usuarios, pero al mismo tiempo ejerce como un mecanismo de control, ya que hacer uso constante de él nos esclaviza. Pero, ¡cómo no volverse adicto a este si nos ha facilitado la vida en innumerables formas! Gracias a él ya puedes olvidarte de las pesadas filas del banco, puedes realizar cualquier tipo de compra e incluso visitar el supermercado con solo hundir tu pantalla.

Además, te permite saber la localización de todas las personas que te interesan y comunicarte con ellas por innumerables formas: correos, mensajes, video llamadas, chats, etc.

Pero como todo en este mundo tiene sus pros y sus contras, asuntos que también se han discutido mucho en los últimos años y no haremos énfasis aquí.

Las nuevas tecnologías no solo se refieren al celular. El desarrollo de estas ha revolucionado muchas industrias del mercado global como el cine, la televisión, la telefonía, la salud, las redes sociales, entre otras.

La salud siempre ha sido una constante preocupación en las personas y es uno de los aspectos de mayor interés en los hogares. Junto al estilo de vida saludable, se ha convertido en una tendencia en nuestra ciudad, por lo cual ya es más común hablar de mercados veganos y la gente tiene mayor preocupación por los alimentos que compran e ingieren. Es decir, se ha creado todo un mundo alrededor de la comida sana y el equilibrio del cuerpo.

El gran avance de las tecnologías y la preocupación por tener una vida sana y hacer ejercicio han creado un nuevo método de entrenamiento llamado EMS, que se traduce como electroestimulación muscular. Este consiste en conectar al cuerpo un chaleco con correas que tienen electrodos. Por medio de estas llegan al cuerpo corrientes eléctricas que hacen que el músculo se contraiga 200 veces por segundo, es decir, siete veces más efectivo que cualquier tipo de entrenamiento. Esto se da porque las fibras más internas del músculo son estimuladas.

Uno de los pioneros en este tipo de ejercicio en la ciudad de Medellín es el gimnasio Be Smart, ubicado en el mall Zona Dos Sur en El Poblado. Este ha logrado abrir 23 estudios de entrenamiento en 11 ciudades del país en aproximadamente un año. Ello prueba la gran acogida que ha tenido este tipo de entrenamiento, pensado en especial para personas con poco tiempo disponible para hacer ejercicio, ya que este solo puede ser realizado dos veces a la semana con una duración de máximo 20 minutos.

El método es debido a la alta intensidad que demanda el entrenamiento, además es una medida de prevención para evitar la fatiga muscular, que es llevar al músculo al punto límite hasta agotar sus reservas energéticas que puede causar lesiones o un estancamiento del crecimiento de este.

Es ideal también para personas que no tienen muy buen estado físico, ya que este ayuda a recuperarlo además de mejorar el rendimiento cardíaco, la postura y la celulitis. También puede servir como tratamiento para una lesión y funciona al mismo tiempo para reducir el tejido graso y darle definición al cuerpo.

Esta idea de ejercicio proviene de Europa, más precisamente de España y Alemania. Allí fue donde diseñaron la máquina Mihabodytec a la cual se conecta el chaleco con los electrodos. Esta máquina permite ajustar una carga eléctrica diferente para cada músculo del cuerpo, esto es necesario ya que cada parte del cuerpo resiste diferente intensidad de cargas, por lo cual no es preciso poner una sola intensidad preestablecida para todo el cuerpo, ya que la resistencia varía en cada una de las personas y es diferente también en cada parte del cuerpo.

Además, los valores de las cargas eléctricas que necesita cada individuo varía dependiendo del resultado que quiera obtener, es decir si busca bajar de peso o simplemente marcarlo. 

Es recomendable que para lograr un óptimo rendimiento y resultado se complemente este ejercicio con una dieta saludable. Carlos López, entrenador de Be Smart, afirma que una dieta saludable no es sinónimo de dietas sino que se trata de buscar el balance. Debe ser baja en carbohidratos y en grasas trans. Una dieta no quiere decir aguantar hambre sino adaptar sus alimentos a lo que su cuerpo necesita. También es importante comer pequeños bocados entre las comidas para no llegar al punto de aguantar hambre y complementar la dieta con ejercicios cardiovasculares.

Esta nueva alternativa de ejercicio puede resultar muy útil y beneficiosa para las personas que se atrevan a intentarlo; eso si, puede traer alguna contra indicación para personas que sufran del corazón, que usen marcapasos, tengan alguna condición en la piel u otras condiciones poco comunes.

Esta opción reúne la más alta tecnología en la salud para acondicionar el cuerpo, algo que mucha gente busca y que ahora está en un formato donde la gente con poco tiempo puede tratar y es ideal.



0 Aparatos, sonido y tecnología

Coleccionista de época: Carlos Alberto un audiófilo por excelencia

Por: María Karolina Ballesteros Colorado y Daniela Trujillo Villegas

Entrando a una hermosa finca en el occidente de la ciudad de Medellín, encontramos a un hombre amante a coleccionar radios: Carlos Alberto Trujillo Gómez. Desde muy corta edad su pasión fue descubrir la forma en que funcionaba cada uno de los componentes electrónicos de radio y televisión,  de los cuales alteraba su funcionamiento haciéndoles variar el sonido con diferentes componentes adicionales y ensamblando parlantes de diferentes potencias y gamas. Estas tendencias lo llevaron a tener  una colección de  equipos de sonido y radios de todas las épocas hasta los más sofisticados modelos de diferentes marcas, convirtiéndose en audiófilo por excelencia.

Carlos Alberto nació en Salamina, Caldas, el 13 de septiembre  de 1960.  Hijo de Alfonso Trujillo, odontólogo, y Fabiola Gómez, ama de casa. Es el quinto de seis  hermanos cuyos nombres son: Ariel, empresario del transporte, ya fallecido; Guillermo, economista y veterinario; Germán, odontólogo de profesión ejerce en la ciudad de Manizales; Amparo, odontóloga de profesión, no ejerce y actualmente vive en Suiza; y Adriana, la menor, administradora de empresas.

Inició su primaria en el colegio Pío XII, su secundaria la realizó en el Instituto Nacional Salamina, y sus estudios universitarios en la Universidad Nacional sede Manizales, donde se gradúo como ingeniero electrónico.

Más tarde se trasladó a la ciudad de Medellín a ejercer profesionalmente su carrera en un centro de servicio para la reparación y mantenimiento de equipos electrónicos e instalación de música ambiental en auditorios, centros comerciales, hoteles y residencias.

Al poco tiempo de estar ejerciendo la profesión conoció a la que hoy es su señora, Diana Villegas, ingeniera de sistemas y gerente de una reconocida empresa de capacitación en vigilancia privada. Su esposa y él siempre han llevado una buena relación, ella lo describe como un hombre emprendedor, alegre, servicial, honesto, cariñoso, amoroso  y un padre ejemplar.

De esta unión nacieron sus hijos Juan Camilo Trujillo Villegas y Daniela Trujillo Villegas. Juan Camilo es técnico administrador de empresas ganaderas y describe a su papá como una persona respetuosa, emprendedora, buen padre y un gran amigo. Daniela actualmente cursa segundo semestre de Comunicación Social en la Universidad EAFIT y lo describe como un hombre ejemplar, dedicado, respetuoso, responsable y un buen padre que siempre lucha por cumplir los sueños de sus hijos.




0 “La bañera” de Andrés Cadavid, creador del proyecto Corta Láser



Con esta máquina se transfiere pintura sobre objetos a través del agua, más conocido como “impresión de inmersión”.

Por Isabella Valencia V.

La creación es la base del negocio de Andrés Cadavid, un emprendedor de 31 años, quién comenzó el proyecto llamado Corta Láser. Este negocio lo empezó por la necesidad de incluir piezas acrílicas en los cajones de madera que él hacía para los bajos que instala en los carros. Fue así cuando compró la máquina para cortar acrílicos, pero al ver todo el tiempo libre que le quedaba, decidió ofrecer el servicio de corte a láser. Andrés se dio cuenta que había un mercado para su negocio y que en el sector de Laureles no existían locales como el suyo.

Según Andrés, actualmente hay 12 o 13 locales prestando servicios similares. A diferencia de los demás, Corta Láser brinda un servicio completo: corte a láser, impresión a gran formato, corte con ruteadoras CNC, importaciones de productos, cajones para los bajos de los carros y transferencia de pintura. De hecho, se trata de fusionar todos los elementos para realizar un producto final y original.  

Andrés hizo una tecnología en Mecánica Automotriz en la Institución Universitaria de Pascual Bravo e inició su negocio hace 13 años. Él se dedicaba a hacer cajones en un establecimiento de sonido, pero vio la opción de intentar producir diferentes estilos de estos y hacerlo de forma masiva.

Su local se encuentra en la carrera 66 aa 34-31, a una cuadra del Centro Comercial Unicentro. En este Andrés se encarga de que todos sus trabajadores cumplan con su labor. La casa justo al frente de su negocio es el taller, donde se realiza parte del trabajo.


Desde la acera que esta en frente de la misma se puede captar el sonido persistente de las soldaduras, taladros y las máquinas de cortar. Andrés, quien se encontraba apoyado en un carro plateado que estaba parqueado afuera de la puerta de metal del taller, se acerco ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽, se acercrisa ller. é.  parqueado fuera del garaje del taller. u trabajo. a de pintura. ó para darme un beso en la mejilla y saludarme. Después de un corto intercambio de palabras, lo seguí dentro de la casa. Cruzamos por un pasillo angosto, en el cual se encontraban diferentes láminas recostadas en las paredes.

Al toparnos con la primera puerta, al lado derecho del pasillo, entramos a la habitación. En uno de los lados se encontraba una mesa de vidrio y al otro lado, estaba una tina blanca. En la entrevista, que duró poco menos de una hora, Andrés se sentó sobre una cubeta de pintura y me explicó qué era la máquina que se encontraba junto a él.


¿Qué es esta máquina?

“Esta es una máquina utilizada para el proceso de transferencia de pintura. Ella se conoce como Water Transfer Printing, que en español sería: transferencia de pintura en agua: yo le digo “la bañera”. Esta bañera tiene que tener una temperatura de agua óptima de 33 grados para que el papel desprenda la tinta.

El papel se pone encima del agua, luego se echa un líquido que se llama el activador, el cual hace que la película se desvanezca en ella. Después tú metes la pieza teniendo en cuenta unos ángulos especiales. No se puede meter como uno quiera. Luego de esto, la sacas y se verá que la pintura ya se adhirió”.

¿Se puede hacer este proceso con cualquier tipo de material?

“Uno puede meter en el agua lo que quiera, pero que no se dañe cuando lo introduzca. Si vas a meter madera, tienes que hacerlo con madera que ya esté sellada. El proceso es igual que uno tradicional de pintura: lleva su bacilla, luego la base, después de que esta se aplique, se mete la pieza en el agua y se deja secar unas cuatro horas y se barniza”.

¿Cómo se enteró de la máquina?
“Por un video de Youtube. Un amigo me lo mostró y quedé muy impresionado porque vi que la máquina me podía servir para lo que yo hacía. Dentro de todas las importaciones, yo traigo unas consolas que son para los carros, para cambiarles el radio original. Entonces cuando vi el sistema, me di cuenta que hay unas consolas que me venden que son pintadas de esos mismos colores que estaban siendo utilizados en el video. Por eso, yo las relacioné con lo que yo hacía con las consolas.

Así fue que empecé a buscar más o menos quién la vendía. Encontré el link de una empresa en Miami, les escribí, me pasaron toda la información y decidí ensayarla. Ya después cuando la fui a comprar, me tocó asistir a una capacitación para que me enseñaran cómo utilizarla”.

¿Dónde fue esa capacitación?

“Fue en Miami, en los Estados Unidos. Duro ﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽﷽ esa nseñaran como  tocera sonjemplo, una de las cosas que ering Printingó dos días. De hecho, allá sí usan bastante estas máquinas de manera masiva. Por ejemplo, una de las cosas que pintan con esta bañera son los Crocs”.


¿Quién es el encargado de manejar la máquina aquí en el local?

“Yo la manejé al principio, pero luego empezó a manejarla constantemente Alejandro, uno de los trabajadores. Él tenía el conocimiento de pintura y no había nadie más apto para el trabajo. Yo le expliqué y él le cogió el tiro de una”.

¿Cuánto tiempo se demoran procesando una pieza?

“Eso tiene una velocidad que no sabría cómo explicar. La relación de tiempo entre una pieza grande o pequeña son segundos. Es que, ¿qué me puedo demorar bajando a una cierta velocidad hasta el fondo?, nada. Después de meter la pieza hasta abajo la tengo que sacar inmediatamente. Casi siempre hay que ponerse guantes para meter la pieza, pero llega un punto en el que hay que meter tanto la mano por la profundidad, que el papel se pega del brazo, pero la tinta quita fácil con agua y jabón.

Entonces el proceso es que se pone el papel, se le aplica el activador y con dos separadores se trata de que el papel no se empiece a ampliar. Se espera un minuto, se echa el activador, se suelta la pistola e inmediatamente se tiene que meter el objeto. Si yo espero mucho tiempo y dejo el material ahí, se desvanece en el agua. Es muy mecánico, no puedo echar el activador y ponerme a hablar”.

¿No hay problema en meter la mano en el agua?

“No, no lo hay, pero la pieza siempre hay que tenerla en la mano. El objeto no se queda dentro del agua. El tiempo que se necesita para que el objeto está en el agua es si mucho 15 segundos y eso que es demasiado.

Esa es la misma pregunta que yo hice. Yo llegué allá y dije: “bueno, ¿y entonces qué?, ¿cómo cojo el objeto?”. Me dijeron que le pusiera dos cintas en la parte de atrás y lo agarrara con los dedos. Es muy importante la presión y la forma en la que se mete el producto. Si yo lo estoy metiendo y me muevo, puedo hacer que quede mal. Es de acuerdo con la pieza que se mira en qué ángulo se pone; si es una pieza redonda, cuadrada o con bombas. Como apenas estamos “aprendiendo” eso es complicado”.

¿Cuándo tiene una pieza muy grande cómo la puede meter?

“Cuando son piezas muy grandes toca hacerlo por partes porque el papel máximo viene de un metro de ancho. Esta bañera está diseñada solamente para papel de 60 centímetros. Si yo quiero una pieza más grande, me tocaría hacer otra bañera más espaciosa o mandar a traer otra. Lo que pasa es que yo compré la pequeña y ellos el primer sistema que venden es ese, para que el cliente se de cuenta si sí puede trabajar con ella, si es rentable, si a la gente le gusta, porque hay productos que pueden no gustar. Aquí entrar los líquidos y los papeles es muy costoso; entonces por temas de importación y mano de obra puede que no salga tan barato y hay que ver si la gente se adapta y lo paga.

Lo que pasa es que cada pieza tiene un ángulo especial de cómo la metes. Para las grandes sí hay que hacerlas por partes. Si por cualquier motivo el objeto pintado se llega a raspar, se le quita la pintura normal. Así es que pintan las motos y varios productos originales, con estas máquinas. Si yo por ejemplo voy a utilizar un papel con un nombre en específico, tengo que pagar por la patente, como un derecho. Yo pago como uno o dos dólares más por metro por solamente ser la patente y eso se lo pasan al creador del diseño”.

¿Las piezas más grandes son más difíciles de producir?

“Esas piezas son más fáciles de tener, pero son más difíciles de procesar por su tamaño, entonces en cualquier momento uno puede cambiar el movimiento. También puede ocurrir que son tan grandes, que el agua se alcanza a meter por los huecos y la pieza jala para abajo porque ella empieza a llenarse de agua”.

¿Cómo hacen para que queden los bordes sellados y bien posicionados?

“El agua es la que ayuda, se moldea la figura por el movimiento que ella misma hace. Esta es la que se encarga de meterse por todos lados y hace que la pintura llegue”.

¿Dónde se consigue este tipo de papel y es posible usar cualquier tipo de este?

“Lo que realmente es especial es el papel, no puede ser cualquiera. La compañía tiene como 300 fondos o impresiones de papel, a las cuales las personas se tienen que adecuar. Si uno quisiera sacar un papel exclusivo, se tendría que imprimir muchos metros, pagar el diseño y todo.

Si desarrollas el papel, compras la producción inicial, y a la gente le queda gustando, te pagan una patente sobre lo que diseñaste. Acá tengo como 15 fondos porque no todos son necesarios para lo que yo hago. Uno ya adecúa el fondo del papel directamente a lo que se trabaja”.


¿No le gustaría diseñar algún papel?
“A mí me gustaría hacer tantas cosas, pero ¿con qué tiempo? (risas). Crear un diseño no es tan fácil”.

¿Cuánto dura un rollo de papel mientras se usa?
“Depende mucho de la producción y del área porque eso viene por metros, entonces ya es lo que hagas”.

¿Se puede reusar el pedazo de papel que ya se usó para la producción?

“Siempre se pierde el área que usaste. Si se usa papel adicional y lo pone en el agua, se daña. En lo posible, se trata de poner la figura sobre el papel y con bisturí se corta. Lo ideal es dejarle dos o tres centímetros más, para que sobre. Eso ya es manejo de producción y del objeto. Es importante saber cuánta cantidad de papel se está ahorrando. El objeto no se hace por detrás, se puede hacer, pero habría que encintar toda la parte de adelante cuando ya se terminó, porque si tú la metes, el agua no alcanza a dar la vuelta”.

¿Cuánto vale cada rollo de papel?

“Dependiendo del ancho y de la patente. Ellos venden los rollos pequeños que son como de tres metros y esos valen como 40 dólares. Yo me demoré mucho costeando eso porque 40 dólares vale solo el papel, pero la luz, la mano de obra, la base, el barniz, el tiempo, como está la pieza preparada también vale.

Más o menos yo estoy cobrando a 50 pesos centímetro cuadrado, claro que depende mucho del producto. Para una pieza pequeña que hay que pintar que valga casi 30 mil pesos, es muy caro. Pero bueno, ahí dígame: ¿quién le pinta la pieza así, de esa manera, que le salga más barato? Nadie”.

¿Es la única persona en Medellín que tiene la máquina?

“No, creo que hay otros dos, uno en Envigado y otro como por la 33. Hay mucho mercado y no es un proceso que salga tan rápido, es un proceso con elaboración y no es masivo.
Es de encontrarse a un cliente y saber a quién se le ofrece. Solo si hay tres empresas aquí que hacen esto tampoco va a ser mucho. La verdad no me preocupo por ellos, en este momento estoy concentrado en lo mío, entonces no he tenido que mirar a los otros, así pasó con Corta Láser.

¿Cuántas cortadoras láser pueden existir aquí en Medellín?, más de 200 y puede que en dos o tres años, una cortadora láser se convierta como en una fotocopiadora que en cada esquina hay una. Todos venden, es de acuerdo cómo uno enfoca el negocio”.

¿Cuál sería la clientela específicamente para esta máquina?

“Por muchos lados uno puede ofrecer el servicio porque si haces aretas y quieres un fondo especial para ellas, se pueden meter en la piscina. Si tienes un cliente que hace correas y hebillas, se pueden ver porque ya he visto muchas aplicaciones.Si me quiero dedicar a pintar piezas interiores de los tableros de los carros, como el palo de rosa, que es lo que más se usaba en una época, también se puede hacer. Si yo quiero dedicarme a tunning, entonces quiero pintar persianas, rines, spoiler y todas esas cosas, lo puedo hacer. Si quiero hacer piezas de publicidad y avisos, lo hago.La verdad es que yo digo que en el negocio en el que yo estoy metido es de crear y de uno mismo crearse la necesidad de inventar productos, los cuales usen las herramientas que uno tiene”.

¿Por qué dirías que es única esta máquina?

“Primero, la empresa no considera la máquina como producto, pero sí consideran el papel como tal. Hay varias empresas que la venden, pero el gancho de ellos es el papel. Cualquier persona puede hacer esta máquina. Cuando llegué, pensé que la podía hacer en vez de comprarla (risas). Me valió tres mil dólares, más la traída que me valió cuatro millones de pesos. Lo único realmente raro es que trae un motor que hace que el agua circule y el calentador para climatizar el agua.

Lo que siempre he querido es hacer productos, innovarlos, porque esta la cortadora a láser y la pintura; uno ahí puede sacar muchos productos, pero eso ya está en el tiempo que uno tenga para desarrollarlos”. 

Volviendo a lo del negocio, ¿en qué negocio diría que le gusta trabajar más?

“La verdad es que los negocios cambian mucho porque primero yo estaba enfocado en los cajones. Corta Láser sí salió, creció, vendí avisos y todo, pero también sale mucha competencia con lo del corte. Entonces no me estoy enfocando mucho en prestar servicio, sino en crear productos. Con lo de las importaciones, se puede decir que se vende tres veces más que cajones y se usa la mitad de los empleados o sea que es una relación diferente.

Todos los negocios dan crecimiento, entonces yo digo que a uno a todo lo que le meta motivación, funciona. Es muy difícil decidir en cuál enfocarse porque hay muchos negocios en este momentos que están metidos ahí. Si yo me dedicara solamente a lo del agua, sé que conseguiría clientes y crearía una empresa aparte. Los cajones ya son una empresa, las importaciones tienen forma de crecer, es de acuerdo con el tiempo que yo tenga y las personas. También depende de cómo el negocio va funcionando porque hay cosas que pasan de moda. Hay productos que uno saca hoy y pueden ser muy buenos, pero que en dos o tres años ya no funcionen, entonces es cuando el negocio va cambiando”. 

Andrés, con esta tecnología innovadora, busca crear cada vez más nuevos productos. Para él, las maquinas son una ayuda para impulsar las creaciones que tiene en su cabeza. Aunque él adquiera novedosas maquinas y estas se vuelvan populares, lo que verdaderamente le importa es el tiempo y el empeño que le invierta a los productos personalizados.